Miércoles, 07 de octubre de 2015
"Sacrament" de Carlos Cañeque selected in 48th SITGES International Film Festival 2015
“Sacramento” Primera película de ficción de Carlos Cañeque se Estrenará en el 48º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA FANTÀSTIC DE SITGES (Sección: “Noves Visions Plus”)
Fecha de proyección + Q&A:
Lunes 12 octubre 15:45hs Prado – Sitges
Con la presencia del director Carlos Cañeque y el escritor Román Gubern
Después de “Queridísimos intelectuales” y “La cámara lúcida”, Carlos Cañeque presenta su tercer largometraje que competirá por el premio a “Mejor película” en la sección “Noves Visions Plus”, una nueva subdivisión de la sección dedicada a directores emergentes.
Sacramento cierra una trilogía sobre el placer y el dolor, la religión y la locura y el erotismo y la muerte.
Una extravagante, inteligente y provocativa comedia sobre la religión (católica) y la locura, con un claro sabor buñueliano.
Sinopsis:
Un director de cine quiere hacer una película sobre un cura que se vuelve loco. Para definir su personaje imagina tres posibles casos: el primero es un cura andaluz que ha robado varios kilos de hostias para comulgar más veces (se hace bocadillos de hostias con pan con tomate); el segundo es un cura norteamericano que tiene un programa católico de televisión en el que grita eufórico delirantes interpretaciones bíblicas (como la que asegura que Jesús es muy simpático y que se “suicidó” por todos nosotros); el tercero es un cura que se cree Jesucristo y hace extraños milagros, como el de convertir a un camarero argentino en un perro chihuahua. Como contrapunto erótico, un apuesto “don Juan” seduce con implacable maestría a las mujeres para luego humillarlas. Un día, el cura que se cree Jesucristo se encuentra a un loco que se cree Napoleón. Los dos comienzan a caminar hacia Israel y Egipto. Una atmósfera surrealista y absurda se irá imponiendo en su viaje.
“SACRAMENTO recuerda mucho al Buñuel de la última etapa francesa”. Román Gubern (escritor y profesor de historia del cine)
“SACRAMENTO es una película sumamente divertida y corrosiva que muestra un estilo propio, un sello muy personal de Cañeque”.
Oti Rodríguez Marchante (crítico de cine)
Irreverencia:
Sacramento es una película tan irreverente como algunas de Pasolini, Buñuel o Fellini; aunque esta irreverencia, desde un punto de vista ético, queda en gran medida disminuida por el hecho de la locura. La locura es irresponsable, así que el cura andaluz que se hace bocadillos de hostias para comulgar más veces o el cura castizo que hace milagros como el de convertir a un camarero en un perro chihuahua para luego andar sobre las aguas del mar no tienen el peso ético de la responsabilidad.
Estética:
La película ha sido rodada en un ochenta por ciento sobre cromas, con los actores en blanco y negro y los fondos en color, opción estética inédita que continúa las dos películas anteriores de Cañeque. Esta estética explicita el artificio del proceso creativo. En su artículo “En proceso de construcción”, el crítico de cine de La vanguardia Lluis Bonet analizaba ya estos rasgos estéticos en la película anterior de Cañeque (La cámara lúcida), que ahora se repiten en Sacramento. El director de fotografía Xavier Coll ha conseguido dotar al film de una luz que tiene en cuenta el blanco y negro de los actores y el color de los cromas. La pintora y directora artística Maite Grau ha relacionado en muchos planos los intensos colores de sus propios cuadros con la dirección artística del film. También, con sus obras luminosas de marcado acento religioso, el escultor argentino Max René completa esta atmósfera de experimentación estética.
Ironía, “metaficción” e irreverencia
La ironía, la “metaficción” y la irreverencia son otros elementos clave en Sacramento. Los curas locos que aparecen no son responsables de sus actos (a don Quijote se le podría meter en un manicomio, pero nunca en la cárcel).
Los atentados islámicos de Paris por las caricaturas de Mahoma han puesto al rojo vivo el debate de la libertad de expresión. Más que una burla de la Iglesia católica actual, Sacramento pretende ser una parodia de la locura y la religión en general.
Sobre la anterior película de Cañeque, La cámara lúcida, se dijo lo que sin duda se podría decir también de Sacramento:
“Propuesta iconoclasta en estos tiempos, La cámara lúcida es un singular experimento fílmico, curioso y a la vez perturbador”. (Lluís Bonet. La Vanguardia)
“Transgresora, radical e inclasificable, La cámara lúcida deconstruye el proceso creativo de hacer una película” (Matías Néspolo. El mundo)
“Cañeque ensaya una pirueta mortal y entra en pantalla con afán protagonista y voluntad surrealista para dar forma a una historia de personajes como pintados por Dalí pero susurrados por Buñuel. Una película insólita, jugosa, jocosa y exclusiva” (Oti Rodríguez Marchante. ABC)
“Visualmente magnífica, La cámara lúcida es una insólita propuesta metaficcionada sobre el proceso creativo y el narcisismo extremo y delirante” (Román Gubern, escritor y catedrático emérito de historia del cine)
Guionista, director, actor y músico:
“La locura que anima a casi todos los personajes de Sacramento es, sin embargo, lúcida al plantear la decadencia de la iglesia católica en nuestros días”. Carlos Cañeque.
A Carlos Cañeque siempre le ha interesado mucho la religión. Escribió su tesis doctoral sobre el tele-evangelismo en los Estados Unidos (Dios en América), publicada en 1988 en la editorial Península por Josep María Castellet. Allí ya daba cuenta de la estructura centrípeta y piramidal de la Iglesia católica, que hace muy difícil su discurso mediático, tan importante en la sociedad moderna. En todo el mundo faltan sacerdotes y la pérdida de fieles es muy notoria en Latinoamérica, donde se está produciendo un fenómeno masivo de conversión al protestantismo que, con su estructura centrífuga y su libertad para interpretar la Biblia, permite mensajes mediáticos mucho más atractivos. Los escándalos de corrupción, la pederastia y la misteriosa dimisión del papa Benedicto XVI han aumentado estas tendencias.
Con Quién, su primera novela, Cañeque ganó el premio Nadal en 1997. Esta obra ha sido analizada por destacados profesores de literatura en universidades extranjeras (Sarmati, Amago, Kunz), así como por autores españoles como Fernando Savater y Pere Gimferrer, quién dijo que “es la novela más insólita y divertida de la historia del premio Nadal”. A Cañeque se le considera un autor polifacético que juega con elementos “metaficcionales” en los que la realidad y la ficción se mezclan produciendo grandes dosis de ironía y lucidez.
Ficha técnica:
Productora: Anareia Films.
Dirección y Guión: Carlos Cañeque
Duración: 105 min.
Formato: Red Scarlet 4k
Año: 2015
Idioma: Castellano
Jefe de producción: Valentí Closas
Dir. Fotografía: Xavier Coll
Sonido: Urko Garai
Directora artística y vestuario: Maite Grau
Ayudante de Dirección: Iria Pedreira
Equipo Artístico principal:
Falso Napoleón: Fermí Reixach (colaboración especial)
Jaume, Cañeque. cura castizo, cura norteamericano y cura andaluz: Carlos Cañeque
Seductor absoluto: Tony Corvillo
Mujer religiosa: Cristina Gámiz
Corresponsal en el Vaticano: Cesc Casanovas
Mujer hegeliana: Miriam Tortosa
Mujer ambiciosa: Ariadna Cabrol
Mujer asesina: Nya de la Rubia
Web película y descargas materiales prensa:
http://sacramentopelicula.com/en/
Tráiler:
https://vimeo.com/121662886
CONTACTO DE PRENSA y DISTRIBUCIÓN EN FESTIVALES:
Johanna Tonini
Móvil: +34 676 560 286